viernes, 3 de octubre de 2014

Comidas Tipicas


AJÍ DE LACAYOTE

Calabaza parabólica achatada en el eje menor de manera que presenta una forma alargada. Su color es verde claro, que amarillea. Se prepara con ella el “ají de lacayote”, que es plato común de nuestra campiña. A los caymeños se les atribuye predilección por él, cuando se dice: “Caymeño como lacayote con plegaria”. Se alude con las dos últimas palabras a a frecuencia con que ese villorio plañen las campanas, por ser preferido por la gente del pueblo para los sepelios, a consecuencia de su devoción a la Virgen de la Candelaria que se venera en el lugar.

 TRADICIONAL ADOBO

Constituye otro plato tradicional, y todos los domingos principalmente Cayma es visitada por los parroquianos arequipeños a degustar este rico y sabroso plato.

 CHICHA


Bebida esencialmente peruana desde el tiempo de los Incas en que se emplea hasta para las libaciones sangradas y lustraciones, derramándose abundantemente en ciertas festividades, en los acueductos, alcantarillas y otros lugares análogos, como por atraer a los riesgos la protección divina. Arequipa, donde la chicha tiene tantos tempos cuantas chicherías hay. La chicha de Arequipa es más amarga, tónica y clásica que la de Lima y diremos también más cotidiana, pues allí se bebe como agua y a todo pasto.

CIRCUITO ECOLÓGICO DE CAYMA


En un lugar solitario y lejos de los pueblos, allí donde el río se descubre y suena rumorosos se alza el Santuario de la  Virgen de Chapi-Charcani. En  este  Lugar escondido  se encuentra la bocatoma del cauce de regadío de Acequia Alta, de origen prehispánico, ella guarda los rituales de la fiesta del agua.

ATRACTIVOS NATURALES

El recorrido es por la ribera del Río Chili, contemplando el bello paisaje y sobre todo apreciar en toda su magnitud  la armonía de los cerros, el río y el valle con verdes sembríos adornados por las tradicionales yuntas, ganado pastando y los burros con u carga caminando a paso seguro por delgados caminos, serpenteando el río y las chacras.

 LOS OJITOS DE AGUA

Es un manantial de aguas cristalinas de las que se servían los vecinos de Carmen Alto, sobre todo en época de lluvias en que las aguas de las acequias llegaban turbias.


PUENTE DEL DIABLO

Todos los años los indios bajaban de la sierra trayendo como tributo “paja brava” llamada “Chilligua” con  lo cual se construyó el puente colgante que duro hasta la colonia.

Posteriormente en este mismo lugar se levanto el puente en base a sillar y ahora es de fierro.

Cuentan los antiguos caymeños  que este puente fue construido como producto de un desafío entre los ángeles y los diablos, comprometiéndose estos últimos a levantarlo en una sola noche de material noble. Los diablos bajo el mando de Lucifer se pusieron a trabajar sin descanso, pero lamentablemente canto el primer gallo y no pudo terminar su obra, por lo que renegando por no cumplir con su palabra quisieron destruirlo, siendo terminado por los pobladores del lugar y en su honor le pusieron “Puente del Diablo”.

DEPORTES DE AVENTURA

Asimismo se encuentran lugares adecuados para hacer   camping y pescar truchas, además de  deportes de aventura como canotaje, kayak, escalada en roca, ciclismo de montaña, croenduro, traking, tirolet y tirolina.

Lugares Turísticos

 ZONAS TURÍSTICAS

CAMINO INCA O CALLEJÓN DE LOS SERRANOS

El camino inca o Callejón de los Serranos, también conocido como Callejón de los Llameros  fue una vía de comunicación incaica  y hasta pre-inca especialmente entre los Collaguas y los pueblos asentados en la Chimba (Yanahuara) y matorral San Lázaro), es decir entre la parte alta de Arequipa y Caylloma, hasta el Cuzco, con la costa peruana con quienes intercambiaban productos pasando por nuestra ciudad.



 OBSERVATORIO DE CARMEN ALTO

En el año  1890, La Universidad de Harvard de Estados Unidos instaló un Observatorio Astronómico en el Pueblo Tradicional de Carmen Alto, hasta el año 1926 en que fue trasladado a Orage en Sudáfrica, trabajaron destacados científicos gracias a la fundación de Boyden y Henry Drape Memorial.



El Mirador de Carmen Alto ofrece a los visitantes un amplio panorama del Valle de Chilina y el río Chili, así como de los andenes incaicos cultivado por los pujantes agricultores caymeños. Es interesante observar desde este lugar los bellos paisajes naturales, los cuadros pintorescos de agricultores con sus yuntas, el pago a la tierra, es aquí donde destaca la personalidad del agricultor identificado como Lonco Arequipeño, mostrando en la vistosidad de sus pantalones remangados y el sonido musical del río Chili. Desde este mismo lugar o corredor se puede apreciar también a lo largo del Chili su rivera izquierda, en el que hay también diversidad de paisajes y espacios para la pesca de trucha.



MIRADOR  DE CARMEN ALTO

Ofrece a los visitantes un amplio panorama del Valle de Chilina y el Río Chili, así como de los andenes incaicos y pre-incaicos cultivados por los agricultores  caymeños, sus como bellos paisajes naturales, cuadros pintorescos de agricultores con sus yuntas arando la tierra y sus gañanes con los pantalones “remangados” y el sonido musical del Río Chili. 





 PLAZA LA RECOVA 


 MIRADOR DE CHILINA



 CEMENTERIO DE CAYMA 

Nos referimos al cementerio antiguo, que se encuentra ubicado a espaldas de la Iglesia de la Candelaria, a una distancia de seis cuadras de la plaza de Cayma, y de la plaza de armas de Arequipa dista sólo a 10 minutos en auto.

Ya mencionamos que las riberas del río Chili en su margen derecha inicialmente fueron ocupadas por Collas de habla aymara, luego a esta zona se expandieron los Collaguas que también fueron de lengua aymara. Es sabido que los Collaguas surgen como producto de la fusión de dos naciones los Collas y los Cabanas. Por tal razón muchos de los términos que actualmente se usan en el ritual del escarbo de huesos en Cayma son aymaras, tocka (calavera o cráneo), Anuckara (volcán, misti), Chachani, Pichupichu, matara (totora), Antiquilla, Arequipa.
Los acompañantes y creyentes en las almas, que participan en esta fiesta, recuerdan que hace muchos años el escarbo de huesos era una fiesta muy grande en la década del 40, 50, 60, se turnaban los poblados de Acequia Alta, La Tomilla y Cayma para celebrarlo, y eran varias tumbas las que desenterraban no sólo una, y además lo hacían de noche, y cuentan que el ferreto (féretro) de Cayma iba de noche a la quebrada con dirección a Yanahuara y a su vez del ferreto de Yanahuara venía con dirección a Cayma y en la quebrada se encontraba dándose una pelea muy reñida hasta el amanecer y regresaban los de caymadiz que triunfadores.


El cuento sobre San Gil de Cayma aún se mantiene en la memoria de sus pobladores y señalan el lugar en que se encuentra enterrado, es muy tenebroso y misterioso sobre todo por la procesión de huesos por la noche en medio de las chacras desde Acequia Alta a Cayma, dicen que la tocka silbaba y al ver sus dientes parecía una carcajada burlona en la oscura noche .

El casco urbano de la población actual de Cayma nos da una idea de un estrato social pudiente, integrado por profesionales funcionarios de buenos ingresos económicos, algunos empresarios, quienes hicieron construir sus casas de estilo arquitectónico moderno, las casas y terrenos en la tranquilidad de la zona se valorizaron mucho, más en relación a otras zonas de la ciudad. En medio de este conjunto de casas de población acomodada con costumbres modernas, se mantiene el cementerio muy ancestral y aún pervive en la mentalidad de la gente que tiene chacra y se dedican a la agricultura, aquel mito del manqhapacha o ucjhu pacha.




BATALLA DE CARMEN ALTO

Durante la Guerra Civil en el Perú por el año 1842, en este sector se libro la Batalla de Carmen Alto el 22 de julio de 1844 en el sector de Tocrahuasi, entre el General Manuel Ignacio de Vivanco y el Mariscal Ramón Castilla que fue dos veces presidente del Perú.